Isidora Casanova G. - Bitácora








































 

















Martes 10:00 am - 12:00 am: Se generó interacción verbal en la cocina durante 23 min, sin embargo en este horario de evaluación solo interactuaron 3 integrantes de la familia de 4. Hay interacción solo de un 12% del tiempo total del intervalo evaluado sin todos los integrantes.





Miércoles 01:00 pm - 04:00 pm: El día miércoles está designada Isidora para preparar almuerzo dentro de este intervalo de tiempo. Por lo cual el espacio de soporte para la interacción verbal es el comedor, interacción que duró 38 min (15%) y reunió a los 4 integrantes de la familia.






Jueves 5:00 pm - 9:00pm: Este día es el único en que la familia toma once en conjunto, la cual es preparada por  Grecia, Pablo e Isidora. En este intervalo de tiempo los espacios de soporte de interacción verbal son dos, la cocina y el comedor, liderando el comedor, ya que, logra reunir a toda la familia por 45 min, lo que equivale a un 19% del intervalo de tiempo analizado.                      





Viernes 9:00 pm - 11:00 pm: Los días viernes se hace una cena familiar entretenida, donde todos participan, se generan constantes interacciones verbales entre el living, comedor y cocina. 
En este intervalo las horas de interacción son las 3 horas de estudio (100%), pero aquí los límites de los muros desaparece, por lo cual los tres espacios nombrados se vuelven uno como soporte.




Sábado 2:00 pm - 11:00 pm : en este día la familia solo se reúne a almorzar a las 5:00 pm donde se hace una sobremesa larga, interacción que dura 2h 27% del total del intervalo. 












Comentarios

  1. Me faltó más desarrollo para poder comentar :( cómo es la planta de la casa? la relación entre los espacios y su distribucion? Ojalá puedas sacar cortes, elevaciones y 3D para la próxima semana, además del levantamiento general. Igual ojalá que puedas caracterizar más a los habitantes.

    ResponderEliminar
  2. Se nota que le has metido trabajo de manera regular al levantamiento y al trabajo. Te invito a que sumes más variables porque aún se me esta quedando un poco corta la cantidad de información necesaria para saber como funciona la vivienda, y tu análisis personal. Que pasa con la casa respecto al contexto? Que tengo que entender de la ubicación y como eso determina una condicion particular en tu vivienda? El tema de los habitantes y el uso de los espacios queda súper claro, ahora es importante también pensar cuales son las características de los espacios que habitan. Que particularidades tiene tu vivienda? Las estas mostrando?

    Te invito a revisar el documento de la entrega, donde indicamos una serie de posibles variables a considerar.

    ResponderEliminar
  3. A ponerle pino con la conclusión, hay que trabajarla gráficamente, aprovechando todo lo desarrollado anteriormente. Busca cómo representar estas ideas y así va a ir puliendo la síntesis. Recuerda que hay mucho de lo que mencionas que son cosas que para ti son super obvias, y el desafío está en lograr traspasarlo a algo visto desde afuera, desde otro.
    Muy buen trabajo, me encanta la caracterización tipo cine que haces, aprovéchala para la intencionalidad que le des en la conclusión, finalmente es la parte más importante, donde la info está masticada y que le permite a alguien trabajar sobre ella.

    Recuerda incluir la etiqueta #Bitácora , que nos permite ordenar el blog

    ResponderEliminar

Publicar un comentario