Actividad 0 - Bitácora


 

UNIDAD 1: MI CASA



Encargo 0: Bitácora, levantamiento de mi casa

Fecha de entrega: 3 de noviembre - 20% del promedio final (nota final del encargo + constancia en entregas semanales) Las entregas semanales no serán evaluadas en contenido sino en constancia: no nos interesa el resultado final como un fin en sí mismo, sino como recogimiento del proceso.

Formato de evaluación y correcciones: Revisión semanal en el blog., + 2 entregas (una parcial y una final)

 

¿Qué significa la casa -como concepto- para ti? ¿Qué significa tu casa para ti? ¿Cómo habitas tu casa? ¿Crees que la forma en la que habitas tu casa es distinta de la forma en la que tus compañeros habitan la suya? ¿Crees que es distinta de como tus compañeros de casa -si los tienes- la habitan y perciben? ¿Qué particularidades hay sobre la forma en la que habitas tu casa? ¿Tienes tus propios territorios dentro de tu casa?


Qué:
En esta primera etapa, la intención es recopilar las actividades y situaciones cotidianas que ocurren en la vivienda, su relación con los elementos naturales (luz, calor, sonido...), con el entorno, y con las personas que la habitan: sus movimientos, los usos que desarrollan en ella y los territorios que estas crean. En base a esto, nos cuestionamos: ¿qué problemas, limitaciones y tensiones surgen? ¿Y qué características y cualidades aparecen?  

Esto se logrará a través de un análisis individual y sistemático de la experiencia de la casa propia, haciendo un levantamiento cotidiano -una bitácora- que permita entender a profundidad la vivienda no solo como objeto arquitectónico, sino las experiencias subjetivas que ocurren en ella. La bitácora debe concluirse con observaciones sobre la información levantada, generando un caso de estudio que será posteriormente entregado a un compañero, a fin de que este entregue una solución arquitectónica. Es por ello que el documento debe ser lo más completo y entendible posible, de modo que cualquier persona pueda aprehender las situaciones que ocurren en la vivienda.

 

Cómo: 

El encargo se compondrá de tres partes, las cuales tendrán que estar presentes en cada entrega semanal (que se desarrollará en un blog), de modo que todos los integrantes del taller podrán revisar el material del otro y el equipo docente podrá acompañarlos con comentarios, generando feedback entre todos.


a) Primera parte - La base del levantamiento (quién, dónde y cómo)
Esta primera parte de la bitácora será la base previa al levantamiento -será la introducción del trabajo-, y en ella se presentará el contenido fundamental de la casa que deberá incluir al menos: 

- Planimetría (levantar o modelar tu casa) planos, cortes, modelo 3D, considerando elementos estructurales y de instalaciones.

 - Con quienes vives (caracterización de las personas).  
 - Si hay población flotante y permanente.        
 - Identificar elementos de interés.

 

b) Segunda parte - Bitácora, levantamiento semanal

En esta segunda parte tendrán que completar de manera semanal la información que crean necesaria para empezar a analizar la casa, se recomienda que esto se realice de manera diaria, de modo de volver este ejercicio un levantamiento sistemático, de reiteración.       


Para ello deberán definir cómo desarrollarán el registro (foto, texto, collage, modelo, planta) y cada cuánto (diario, cada dos días, varias veces al día). Al final de la semana se deberá subir al blog del taller, en su entrada personal, su actualización semanal de la bitácora, la cual será evaluada por cumplimiento y avance, no por contenido.

 

Este contenido podrá ir mutando, transformándose retroactivamente o alimentándose para mejorar el levantamiento, siempre y cuando la información anterior sea siempre aprovechada.

Recomendaciones de elementos a considerar:   
- Luz (natural y artificial)             

            - Calor 
            - Sonido (sonidos de la casa, sonidos del exterior, música)        
            - Horarios (¿cómo va cambiando la casa y sus usos a lo largo del día?)          
            - Uso de los espacios (tipo de usos, intensidad de uso, traslape de usos)   

- Territorialidad (espacios compartidos o personales, burbujas de espacio personal)         
- Materialidad  
- Dimensiones espaciales         
- Relación con el exterior         
- Relaciones entre espacios      
- Instalaciones 
- Elementos perceptuales (subjetivos: emociones, sensaciones) 
- Objetos (cómo mis objetos personales colonizan los espacios que habito)

 

c) Tercera parte - Análisis

Cada semana se deberá incluir el ítem de análisis. Recogiendo este levantamiento sistemático semanal se desarrollarán conclusiones de lo recogido y cruce de información, donde el componente gráfico será fundamental para resumir y exponer esta conclusión.

 

Al final de este periodo de levantamiento, deberá recogerse cada conclusión semanal para condensarse en una sola gran conclusión, la cual será la problematización del caso. Este será el material que deberán exponer en la entrega final, donde se demuestre que el estudiante es capaz de entender las falencias y potencialidades de su casa para poder traspasarlas a su compañero en la Unidad siguiente. 

 

Formato:
El formato será cuadrado, que complete la pantalla (para presentación), tipografía EB Garamond 10.
Las entregas semanales se subirán al blog, para que quede como contenido abierto. La entrega final será un documento en pdf, que contenga: la primera parte, todas las entregas de bitácora semanales y las conclusiones finales/problematización. Esto se mantendrá en el mismo formato cuadrado. Ustedes deberán decidir si esto se visualizará en la presentación en dos láminas cuadradas continuas que completen la pantalla de manera simultánea para complementar contenido, o una a la vez. 


El cómo desarrollan esta bitácora gráficamente y la cantidad de láminas por semana, es abierto. Les invitamos a que propongan una base bien estructurada, de fácil lectura y que aprovechen las herramientas que han ido acumulando a lo largo de la carrera y que nos entregan las condiciones online (planimetría, fotomontaje, gif, video, render, gráficos, esquemas). Lo importante es que consideren las dimensiones de lámina estipuladas, que el levantamiento sea lo más riguroso y reiterado posible, o sea que se integre en su día a día como una actividad rutinaria, y que hagan conclusiones cada semana para lograr racionalizar el problema de la casa, el habitar propio y compartido en pandemia.

 

 

 


Comentarios