Si bien está bueno el levantamiento que hiciste de tu familia (se agradece que hayas detallado a cada usuario), la casa pareciera quedar muy de lado: solo hay una foto pequeñita, y mencionas los recintos. Cómo funcionan estos? Cuáles son sus dimensiones? Cómo se conectan entre sí? Ojalá puedas hacer el levantamiento con planos, cortes y/o modelo 3D, para entenderla. Sería genial poder relacionar los espacios que mencionas que utilizan las personas que viven en tu casa, con los mismos espacios y sus características.
Me pasa igual que el levantamiento que hiciste no tiene elementos espaciales, sino que fue más un ejercicio de bitácora de actividades. Recuerda que esta bitácora es de la casa, no de las personas que la habitan; nos interesa obtener información de que es lo que pasa en la vivienda, como se utiliza, cuales son sus características. Influye en ese caso a que lugar fuiste a almorzar, o como es el funcionamiento de pandemia del lugar al que fuiste?
Muy interesante el planteo de la casa desde una actividad, que parece ser el centro del movimiento y de las acciones que se dan en ella. Muy buen aproximación a la problemática del espacio multifuncional que han vivido los recintos de una casa post cuarentena. El cocinar y el recorrido de sus alimentos y sus preparaciones también puede ser un indicador de algo, se puede trabajar y ahondar en el concepto de la casa en su relación con el exterior, venta de productos y olores (que me imagino que al freír hace que el espacio quede impregnado un rato con el aroma).
Me encanta la dualidad de usos de la casa fábrica, Todavía hay mucho que explotarle. Te recomiendo que para empezar reordenes las láminas, revisa de nuevo el discurso. Por ejemplo, empezaría por presentar por qué es la casa fábrica, lo que te permitiría complementar la planimetría de la presentación con una en modo día hábil y otra fin de semana/fábrica. Así mismo, cuando presentas a los integrantes, podrías caracterizarlos por lo que son en términos familiares (mamá), y en términos de fábrica (amasadora) por dar un ejemplo. O sea, como cambia el rol de la casa, del mobiliario, y los integrantes en esta dualidad. Después de la presentación de esa dualidad pondría el levantamiento de movimiento que tienes, complementaría con un levantamiento de la ventilación de manera general en la casa, o sea no solo en referencia al uso en el proceso de fábrica y lo mismo con la iluminación. O sea, tratar de mirar desde afuera cada una de estas capas por separado y luego en las conclusiones cruzarlas. Por último, volvería a plantearme cómo mostrar las actividades del "qué, donde, cuándo", porque por ahora son más bien anecdóticas, podrías revisar otras formas de graficarlas, o ver qué de nuevo aportan en tu registro, quizás sólo te sirve uno de los datos de esa actividad y ese lo puedes graficar en planta/gif/croquis/modelo.
Todas estas últimas láminas de las zonas están super interesantes porque efectivamente cruzan una serie de capas de información que no se muestran en el registro, son una primera aproximación a la conclusión quizás sin tanta conciencia de ello. En una misma lámina no sólo estás mostrando la actividad, sino también su ventilación e iluminación, lo que está super bien, pero como te decía antes, falta ver un plano general de la iluminación y ventilación para luego hacer el zoom con el cruce con la actividad realizada. En el fondo, hace falta una vuelta más para dar orden, jerarquizar la información que ya tienes, para que sea más claro. Con este orden que puedes hacer, aparecerá más claramente la síntesis, con la pregunta que planteábamos en la corrección, cómo agilizar la transformación de la casa, y para eso es super importante que quede más claramente dibujada la planta en ambos estados.
Mas alla de lo que ya han comentado arriba, las actividades se podrian visualizar de mejor manera mas que descriptivas, como que falta una manera de que aparezcan de manera mas optima, los graficos son poco precisos, son mas representativos que analiticos. Recomiendo mirar referentes de visualización https://www.claudiofredes.com/wp-content/uploads/2020/11/referentes.pdf y esta https://issuu.com/valentinamozo/docs/diagramas_arquitectura
Si bien está bueno el levantamiento que hiciste de tu familia (se agradece que hayas detallado a cada usuario), la casa pareciera quedar muy de lado: solo hay una foto pequeñita, y mencionas los recintos. Cómo funcionan estos? Cuáles son sus dimensiones? Cómo se conectan entre sí? Ojalá puedas hacer el levantamiento con planos, cortes y/o modelo 3D, para entenderla. Sería genial poder relacionar los espacios que mencionas que utilizan las personas que viven en tu casa, con los mismos espacios y sus características.
ResponderEliminarMe pasa igual que el levantamiento que hiciste no tiene elementos espaciales, sino que fue más un ejercicio de bitácora de actividades. Recuerda que esta bitácora es de la casa, no de las personas que la habitan; nos interesa obtener información de que es lo que pasa en la vivienda, como se utiliza, cuales son sus características. Influye en ese caso a que lugar fuiste a almorzar, o como es el funcionamiento de pandemia del lugar al que fuiste?
Muy interesante el planteo de la casa desde una actividad, que parece ser el centro del movimiento y de las acciones que se dan en ella. Muy buen aproximación a la problemática del espacio multifuncional que han vivido los recintos de una casa post cuarentena. El cocinar y el recorrido de sus alimentos y sus preparaciones también puede ser un indicador de algo, se puede trabajar y ahondar en el concepto de la casa en su relación con el exterior, venta de productos y olores (que me imagino que al freír hace que el espacio quede impregnado un rato con el aroma).
ResponderEliminarMe encanta la dualidad de usos de la casa fábrica, Todavía hay mucho que explotarle.
ResponderEliminarTe recomiendo que para empezar reordenes las láminas, revisa de nuevo el discurso. Por ejemplo, empezaría por presentar por qué es la casa fábrica, lo que te permitiría complementar la planimetría de la presentación con una en modo día hábil y otra fin de semana/fábrica. Así mismo, cuando presentas a los integrantes, podrías caracterizarlos por lo que son en términos familiares (mamá), y en términos de fábrica (amasadora) por dar un ejemplo. O sea, como cambia el rol de la casa, del mobiliario, y los integrantes en esta dualidad.
Después de la presentación de esa dualidad pondría el levantamiento de movimiento que tienes, complementaría con un levantamiento de la ventilación de manera general en la casa, o sea no solo en referencia al uso en el proceso de fábrica y lo mismo con la iluminación. O sea, tratar de mirar desde afuera cada una de estas capas por separado y luego en las conclusiones cruzarlas.
Por último, volvería a plantearme cómo mostrar las actividades del "qué, donde, cuándo", porque por ahora son más bien anecdóticas, podrías revisar otras formas de graficarlas, o ver qué de nuevo aportan en tu registro, quizás sólo te sirve uno de los datos de esa actividad y ese lo puedes graficar en planta/gif/croquis/modelo.
Todas estas últimas láminas de las zonas están super interesantes porque efectivamente cruzan una serie de capas de información que no se muestran en el registro, son una primera aproximación a la conclusión quizás sin tanta conciencia de ello. En una misma lámina no sólo estás mostrando la actividad, sino también su ventilación e iluminación, lo que está super bien, pero como te decía antes, falta ver un plano general de la iluminación y ventilación para luego hacer el zoom con el cruce con la actividad realizada.
En el fondo, hace falta una vuelta más para dar orden, jerarquizar la información que ya tienes, para que sea más claro.
Con este orden que puedes hacer, aparecerá más claramente la síntesis, con la pregunta que planteábamos en la corrección, cómo agilizar la transformación de la casa, y para eso es super importante que quede más claramente dibujada la planta en ambos estados.
Mas alla de lo que ya han comentado arriba, las actividades se podrian visualizar de mejor manera mas que descriptivas, como que falta una manera de que aparezcan de manera mas optima, los graficos son poco precisos, son mas representativos que analiticos. Recomiendo mirar referentes de visualización https://www.claudiofredes.com/wp-content/uploads/2020/11/referentes.pdf y esta https://issuu.com/valentinamozo/docs/diagramas_arquitectura
ResponderEliminar